The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

Jose Luis Vazquez Martinez

Percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú

Jose Luis Vazquez Martinez - 12 November 2021

Fuente:

Urday-Concha, F., Gonzáles-Vera, C., Suca, L. J. P., Pantigoso Bustamante, E. L., Sánchez, S. H. C., & Pinto-Oppe, L. (2019). Percepción de riesgos y consumo de drogas en estudiantes universitarios de enfermería, Arequipa, Perú. Enfermería Actual de Costa Rica, (36), 19-35.

 

Resumen

El objetivo del presente estudio fue tener una primera aproximación sobre la prevalencia de vida, información, percepciones, y comportamientos de riesgo respecto del consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas, según sexo, en estudiantes de enfermería.  Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo exploratorio y corte transversal, tipo censo.  Se aplicó un cuestionario estandarizado de 241 ítems y previamente aplicado a 86 estudiantes del tercer año de enfermería de una universidad particular de Arequipa Metropolitana.  Se encontró altas prevalencias de vida para el consumo de sustancias lícitas, 84,4% en bebidas alcohólicas y 62,8% en tabaco, y para cualquier droga ilícita 31,4%, entre las que destacan la marihuana (17,1%) y cocaína (4,6%), con diferencias de consumo a favor de los hombres, mientras que en las drogas médicas la sustancia más usada corresponde a tranquilizantes (19,8%), con diferencias de consumo a favor de las mujeres.  Asimismo, en la universidad más del 93% de los estudiantes recibió información para prevenir el uso de drogas, y el 34,8% declaró haber tenido relaciones sexuales entre una y varias veces  bajo los efectos del alcohol y drogas ilícitas. Se concluye que, los resultados evidencian la magnitud de la problemática social del consumo de drogas lícitas, ilícitas y médicas, entre los estudiantes universitarios; además, hay necesidad de desarrollar en la carrera de enfermería estrategias de promoción de la salud y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para reducir y evitar que las prevalencias del consumo se incrementen entre los futuros profesionales promotores de estilos de vida saludables, para garantizar una mejor calidad de vida en la población.