The ISSUP activities funded by the U.S. Department of State are temporarily suspended.
This website will remain live, but ISSUP is not currently monitoring or updating it. No new membership applications will be accepted or reviewed, no posts or comments will be possible, and members cannot login.
This information will be updated with any change in circumstances. Thank you for your understanding.

CARLA MARIANA RESENDIZ CRUZ

Profesionales para la promoción de la salud y prevención del comportamiento adictivo en México

CARLA MARIANA RESENDIZ CRUZ - 25 Abril 2024

Actualmente la promoción y la prevención de las conductas o el comportamiento adictivo en México es más escuchado en distintas áreas o sectores de la población principalmente dirigido a adolescentes debido a que es en la etapa o en la edad debido a que las encuestas de adicciones mencionan que existe mayor consumo en edades entre los 12 y 18 años y muchas se encuentran relacionados a momentos de curiosidad y experimentación, sin embargo también dentro de los factores de riesgo forman parte las dinámicas familiares, interacciones sociales como la pertenencia, la presión social y la violencia psicológica, aunque también podemos considerar la confusión que existe en los individuos en la búsqueda y construcción de la identidad, la autenticidad, personalidad y su propio autoconcepto. Es por eso que los programas de intervención tienen como objetivo que desde una temprana edad los jóvenes, niños y padres tengan conocimiento de habilidades de resolución de problemas y comunicación asertiva entre los pares, además de la construcción de ambientes saludables basados en actividades como el deporte, la educación, tiempos de ocio y recreación, entre otras. En México, el uso y el conocimiento de las sustancias adictivas es muy frecuente y muy viralizado en ocasiones por el uso masivo de redes sociales, sin embargo a pesar de ser un reto complicado la difusión y el trabajo basado en la evidencia permitiría a quienes son participes del área de la salud la eficacia en las intervenciones. 

Diana Flores

A mi también me gustaría rescatar esta parte sobre no sólo enfocarnos en la psicoeducación o talleres sobre el consumo de sustancias sino que también atacar el problema desde su origen cómo es la relación con la familia, amigos, compañeros que pudiese estar involucradas en llegar a un consumo, adoptar conductas de riesgo, de manera que la persona pueda adquirir habilidades sociales que puedan servirle al estar ante alguna problemática social y saber afrontarlo de una mejor manera, implementando así prácticas más saludables.